
Los responsables de la comunicación de diversos sindicatos africanos de la educación participaron recientemente en una reunión de la red ComNet África, centrada en la comunicación y la campaña de la Internacional de la Educación (IE) “¡Por la pública! Creamos escuela”. En la reunión, se hizo hincapié en la necesidad urgente de aumentar la inversión en la educación pública y en el personal docente en todo el continente.
Un llamamiento a la acción para que los Gobiernos africanos inviertan en la educación y el profesorado
El Dr. Dennis Sinyolo, director regional de la IE para África, inauguró el webinar con la siguiente declaración: “Estamos aquí para compartir nuestras experiencias y elaborar y reforzar nuestras estrategias para impulsar la campaña ‘¡Por la pública! Creamos escuela’”. Para ello, pidió a los Gobiernos que aceleren el progreso hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) mediante la inversión en la educación pública, el profesorado y los trabajadores y las trabajadoras del sector de la educación.
Asimismo, Sinyolo señaló la dura realidad: “África es el continente más alejado de lograr el ODS 4. Si las tendencias actuales se mantienen, la mayoría de las metas del ODS 4 no se alcanzarán”. Puso de relieve la importancia de considerar la financiación de la educación como una inversión “en nuestros jóvenes, nuestro futuro y el África que queremos”.
Indicando que solo alrededor del 60 % de los docentes están formados conforme a las normas nacionales y que esas normas, en la mayoría de los casos, no son muy exigentes, añadió: “Debemos elevar las normas profesionales de enseñanza y velar por que la licenciatura constituya la cualificación mínima en todo el continente para ejercer la enseñanza”.
A continuación, pidió a los participantes que se aseguren de que los Gobiernos africanos conocen y aplican las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente y la nueva Estrategia Continental de Educación para África 2026-2035 de la Unión Africana.
El director regional de la IE para África también subrayó que “contamos con ustedes en su calidad de expertos y expertas de la comunicación, dirigentes sindicales y afiliados y afiliadas para ayudarnos a impulsar la campaña “¡Por la pública! Creamos escuela”. Necesitamos una escuela pública de calidad para cada niño en África. Cada estudiante debería recibir una educación impartida por docentes altamente cualificados que se han formado para ejercer la profesión, cuentan con el apoyo necesario, reciben una remuneración adecuada y están motivados”.
Visión global de la campaña mundial
Rebeca Logan, directora de Campañas y Comunicación de la IE, compartió información actualizada sobre el informe titulado La situación del personal docente en el mundo y los progresos alcanzados en el marco de la campaña.
“Publicamos el informe La situación del personal docente en el mundo en enero. En él encontrarán datos sobre los salarios del personal docente, su carga de trabajo, sus condiciones de trabajo, así como nuestras reivindicaciones y medidas que funcionan en diferentes partes del mundo”.
Asimismo, facilitó información actualizada sobre la campaña, que recientemente se ha puesto en marcha en Jamaica, Guyana y San Vicente y las Granadinas.
Rebeca Logan felicitó a los sindicalistas y las sindicalistas de Uruguay —uno de los primeros países en los que se centró la campaña— por haber logrado, mediante la campaña “¡Por la pública! Creamos escuela”, ejercer presión política y conseguir que el país pase “de tener un gobierno de derechas a tener un presidente que no solo es sindicalista, sino también profesor”.
Respecto de la financiación de la educación y la búsqueda de recursos, Logan dice que la campaña “¡Por la pública! Creamos escuela” sostiene que es posible movilizar fondos suficientes para invertir de forma sostenible en la educación y el personal docente con el fin de lograr una educación de calidad para todos: “Cuando se aborda el tema de la financiación de la educación, muchas veces oímos la excusa de que no hay suficiente dinero para la educación o el sector público, que hay una crisis o que el presupuesto está estirado al máximo”.
Sin embargo, la campaña afirma que, si se remedia la situación imperante de presupuestos militares excesivos, de empresas multinacionales que no pagan la proporción de impuestos que les corresponde y de un sistema monetario internacional que aplasta los presupuestos nacionales con pagos de la deuda externa, se podrían movilizar miles de millones de dólares para financiar una educación de calidad en todas las regiones del mundo.
También, destacó: “Como comunicadores, cuando hablemos sobre la campaña, debemos presentar una visión positiva del mundo que queremos, a saber, que creemos que la financiación plena de los sistemas de educación pública y del profesorado y el personal de apoyo educativo es fundamental para garantizar un futuro sostenible para todos”.
La importancia de la campaña para los sistemas educativos africanos
El Dr. Pedi Anawi, coordinador regional de la IE para África, puso de relieve la importancia de la campaña “¡Por la pública! Creamos escuela” para los sistemas educativos africanos. Afirmó que “en promedio, los gobiernos africanos destinan alrededor del 15 % de sus gastos nacionales a la educación, en comparación con la práctica convenida internacionalmente de invertir un mínimo del 20 %. Incluso los países cuyos gobiernos invierten más del 20 % del presupuesto nacional continúan enfrentándose a una escasez importante de docentes, una infraestructura escolar insuficiente y elevadas tasas de privatización y comercialización de la educación”.
El Dr. Anawi también habló sobre la necesidad de aumentar la adecuación, la eficacia y la equidad de la financiación en un contexto de espacio fiscal restringido y prioridades contrapuestas. Hasta la fecha se han sumado a la campaña 25 países de la región de África. Las estrategias empleadas incluyen: investigación y recopilación de datos pertinentes para ayudar a determinar el nivel de financiación necesario para la educación pública; reuniones con partes interesadas y creación de redes de contacto con otras organizaciones de la sociedad civil; mensajes en la radio/televisión/redes sociales; marchas en la calles, y el uso de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente para ejercer presión sobre funcionarios ministeriales, diputados del Parlamento, dirigentes políticos y partes interesadas internacionales.
“La campaña ‘¡Por la pública! Creamos escuela’ es muy importante para el continente africano”, afirmó. “Las organizaciones miembros de la IE comparten el objetivo de garantizar que cada estudiante, independientemente de donde viva, sea formado por un docente cualificado. El aumento de los salarios, la reducción de la carga de trabajo y la seguridad en el empleo son esenciales para contratar y retener al personal docente que necesitamos ahora y en el futuro”.
Historias de éxito de países africanos
Agnès Bikoko, miembro de la Fédération Camerounaise des Syndicats de l’Éducation (FECASE) y presidenta de la Red de mujeres africanas en el sector de la educación (AWEN, por sus siglas en inglés), compartió sus logros en Camerún: “La campaña dotó a los sindicatos de los instrumentos necesarios y los ayudó a organizarse mejor y a sensibilizar a los educadores y las educadoras y al público en general sobre la magnitud de los efectos de la comercialización y el déficit de financiación del sector”.
Asimismo, Bikoko afirmó: “La primera etapa consistió en un informe gubernamental en el que se evaluaba la situación de la educación en Camerún, cuyo sistema escolar público desfallece debido a la falta de financiación adecuada. Entre las conclusiones del informe cabe señalar la proliferación de instituciones privadas, la disminución del presupuesto asignado a la educación pública, el riesgo de que aumenten las desigualdades y un deterioro de la infraestructura de las escuelas públicas”. También, sostuvo que la FECASE colabora con la Cameroon Education for All Network (CEFAN), de la cual forman parte sindicatos afiliados a la IE y un órgano intersindical, para promover el incremento del presupuesto asignado a la educación.
Daisy Zambuko, de la Zimbabwe Teachers’ Association (ZIMTA), relató su fructífera colaboración con diputados del Parlamento: “Después de nuestras conversaciones con los diputados, los responsables de la formulación de políticas prometieron ampliar el debate para aumentar la financiación de la educación en 2025. Asimismo, aceptaron consultar a la ZIMTA sobre cuestiones relativas a la financiación de la educación en el futuro”.
Declaró que, gracias a la campaña, “hemos aprendido que implicar a la comunidad a través de marchas y campañas de sensibilización ayuda, en gran medida, a movilizar a las partes interesadas para avanzar hacia nuestra meta. También, reconocemos la necesidad de velar por que los gobiernos consideren el aumento de la financiación de la educación como una inversión en lugar de un problema de consumo que debe limitarse”.
Clinton Ikpitibo, secretario general del Nigeria Union of Teachers (NUT), habló sobre las vastas actividades de campaña llevadas a cabo por el personal docente de Nigeria desde 2017. La campaña, que se puso en marcha en este país en el marco de la respuesta mundial a la privatización y la comercialización de la educación, fue una reacción a la creciente influencia de los actores no estatales en la educación, como Bridge International Academies.
“Hemos conseguido sensibilizar a más de 600 dirigentes sindicales y a un elevado número de padres, autoridades públicas y otras partes interesadas sobre las consecuencias negativas de la privatización y la comercialización de la educación. Nuestra colaboración con las organizaciones de la sociedad civil representa un aspecto importante de la campaña que contribuye a crear consenso en torno a la necesidad de aumentar la inversión gubernamental en la educación y el profesorado”.
La campaña también ha influido en las decisiones de los gobiernos estatales, los cuales, por ejemplo, han impedido el establecimiento de escuelas de Bridge International Academies (BIA) en determinados estados y han cerrado algunas de las escuelas de BIA existentes. El NUT ha pedido al gobierno que asigne, al menos, el 6 % del PIB o el 20 % del presupuesto anual a la educación y establezca mecanismos de supervisión eficaces para los actores no estatales en el sector de la educación.
Garang Deng Kuol Athian, presidente de la National Teachers Union of South Sudan, de Sudán del Sur, explicó que la campaña contribuyó significativamente al crecimiento y el desarrollo del sindicato y señaló los desafíos a los que se enfrenta el personal docente: “El desafío más importante es su salario. Hace más de un año que no se les paga”.
A pesar de estos desafíos, hizo hincapié en la importancia de proseguir la campaña y reforzar las capacidades de los líderes sindicales a nivel nacional, regional y local.
Retos y oportunidades
Dennis Sinyolo concluyó el webinar diciendo: “La buena noticia es que los cuatro países que participaron en esta mesa redonda todavía llevan a cabo actividades y podrán proseguir la campaña, al menos este año. La IE seguirá brindándoles apoyo para que continúen su labor”.
También, recordó que la Unión Africana celebrará una conferencia de ministros de Educación en Adís Abeba del 1 al 3 de octubre. La IE enviará una delegación a esta conferencia importante y promoverá la aplicación de la Estrategia Continental de Educación para África 2026-2035.
Sinyolo, asimismo, insistió en la necesidad de “abordar los problemas de deuda financiera nacional. Muchos países africanos están atrapados en la deuda y no pueden invertir más en educación”.
Citando el caso de Kenia, que destina más del 50 % de su presupuesto al servicio de la deuda, dijo: “Por este motivo, instamos al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y todos los países desarrollados a que condonen la deuda de los países africanos para que estos puedan invertir en educación y servicios públicos”.
Además, invitó a los asistentes a participar en el próximo webinar regional de la IE para África sobre el liderazgo en las escuelas, el cual se celebrará el 16 de abril.
Clausuró el evento con un llamamiento claro a la acción: “Sigamos impulsando la campaña ‘¡Por la pública! Creamos escuela’. ¡Juntos, somos más fuertes!”.