Ei-iE

En medio de tanta tensión mundial surge un rayo de esperanza para los derechos LGBTI+

publicado 13 mayo 2024 actualizado 22 mayo 2024
Suscríbete a nuestros boletines

Los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales y todas las demás personas cuya orientación sexual, identidad de género o expresión de género difieren de la norma social (LGBTI+) suscitan gran preocupación en todo el mundo. Afortunadamente, el último webinario LGBTI+ del sindicato británico University and College Union (UCU) aportó una serie de conclusiones esperanzadoras y testimonios de proyectos que avalan la lucha de los sindicatos de la educación y las organizaciones de la sociedad civil por garantizar los derechos de este colectivo.

Datos erróneos, desinformación y una falsa "amenaza moral"

Para preparar el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT) del 17 de mayo, el UCU organizó una serie de webinarios en los que se debatió sobre los derechos de las personas LGBTI+ en todo el mundo. Lainie Keper, coordinadora de la Internacional de la Educación, señaló que en la última década se ha producido un aumento general de la visibilidad y la concienciación sobre las cuestiones LGBTI+, pero que esa visibilidad también ha ido acompañada de un aumento de datos erróneos y desinformación sobre los derechos de estas personas.

Keper añadió también que las vidas de las personas LGBTI+ se quieren retratar como si fueran una “amenaza moral" para la sociedad en demasiadas ocasiones, una afirmación que es falsa. Esto suele ocurrir con el fin de distraer la atención de otras malogradas políticas de austeridad o para terminar con otros derechos civiles y humanos más amplios.

La legislación que protege las cuestiones LGBTI+ en el sector de la educación —especialmente en lo que se refiere a planes de estudios inclusivos, programas de salud sexual y reproductiva, políticas de aseos en los campus, pronombres de género, uso del lenguaje inclusivo y la seguridad del alumnado y profesorado LGBTI+—, es intencionadamente ambigua. Según Keper, esto obliga al personal educativo y a sus sindicatos a reaccionar con rapidez y a entender mejor cómo enseñar y defender jurídicamente los derechos de este colectivo en lo que se consideran “zonas grises”.

Sobre el papel del colonialismo y la geopolítica, Keper insistió en que, cuando se analizan las tendencias globales en torno a los derechos LGBTI+, es importante tomar en consideración el papel histórico y actual que ejerció el colonialismo, una época en la que se establecieron muchos de los marcos legales, las costumbres sociales y las normas que existen hoy en día y que siguen siendo discriminatorios.

También explicó que muchas de las leyes antiLGBTI+ que se están aprobando en el Sur Global están fuertemente influenciadas por organizaciones con sede en EE. UU. y la UE. De hecho, incluso en los espacios de las Naciones Unidas existen presiones para frenar los derechos LGBTI+, una estrategia que se utiliza para sembrar la división y debilitar otros derechos humanos más amplios.

Encuesta cuatrienal de la IE sobre los derechos de las personas LGBTI+ en la educación

Lainie Keper también presentó los primeros resultados de la última encuesta que la IE ha realizado sobre los derechos LGBTI+ en el sector la educación. Estos se publicarán formalmente en el 10.º Congreso Mundial de la IE en julio de 2024, desvelando el trabajo que los sindicatos de la educación han hecho para promover los derechos LGBTI+.

Keper también destacó que, en comparación con la última encuesta LGBTI+ de 2014, el número de respuestas casi se había duplicado, eso es, había pasado de 59 a 114. También la distribución de las regiones fue más equilibrada, ya que, según ella, cada vez más sindicatos de la educación consideran el colectivo LGBTI+ como un tema sindical.

De hecho, entre los sindicatos que respondieron a la encuesta, una proporción considerable (42,1 %) ya están llevando a cabo actividades de defensa o investigación para apoyar los derechos LGBTI+ a escala nacional. La proporción más alta de ellos, afirmó Keper, se encuentra en América Latina.

En esta misma línea, los investigadores e investigadoras descubrieron que, en comparación con sus gobiernos, los sindicatos suelen adoptar una postura más progresista en lo que a derechos LGBTI+ se refiere, incluso en los contextos más difíciles. También la naturaleza de las actividades que llevan a cabo los sindicatos varía enormemente.

Las organizaciones afiliadas a la IE, en la vanguardia de la lucha por los derechos LGBTI+ de todo el mundo

Keper continuó subrayando la destacada labor realizada por las organizaciones afiliadas a la IE que se encargan de luchar por los derechos LGBTI+:

  • La Federazione Lavoratori della Conoscenza (FLC-CGIL) italiana ha establecido servicios locales de ayuda para el profesorado y alumnado que desee hablar sobre aspectos de identidad de género o de orientación sexual.
  • En Costa Rica, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) organiza talleres y formaciones para sus personas afiliadas, entre los cuales se encuentran talleres impartidos por personas LGBTI+. Los resultados de esta iniciativa han logrado que sus personas afiliadas comprendan este tema mejor.
  • En Australia, el National Tertiary Education Union (NTEU), ha conseguido un permiso retribuido por afirmación de género en todas y cada una de las universidades públicas australianas que tienen un convenio negociado con ellos, lo que ha supuesto una importante victoria.
  • En Estados Unidos, la National Education Association (NEA) ha adoptado un enfoque activista con NEA Speak Up and Out! LGBTQ+ Educator Voice Engagement (NEA ¡Habla ya! La voz de docentes LGBTQ+), un proyecto que forma a personas afiliadas de todo el país sobre cómo utilizar su voz para defender los derechos de las personas LGBTI+ a escala local, estatal y nacional.

Las personas afiliadas al UCU se movilizan contra los ataques al colectivo LGBTI+

Al hacer balance de la situación del Reino Unido, David Murphy, del UCU, dijo que, en los últimos años, las personas y los derechos LGBTI+ han sufrido ataques cada vez más negativos, así como una mala atención por parte de la prensa. Por ello, este sindicato está buscando constantemente formas constructivas de organizar actividades y de hacer campaña en favor de los derechos de las personas LGBTI+ en sus sedes locales. Con este objetivo, el UCU ha redactado la Carta LGBT+, un documento que recoge las acciones que las distintas secciones pueden llevar a cabo para promover la igualdad y la liberación de las personas LGBTI+, aclara Murphy. Cada una de las secciones sindicales del UCU puede mostrar su apoyo a esta carta en un foro que permite al sindicato ver qué acciones están llevando a cabo las distintas secciones y qué preguntas/obstáculos se encuentran durante su trabajo con el colectivo LGBTI+.

El activismo por los derechos LGBT+ pasa a la acción

En esta misma línea, las doctoras Frances Hamilton y Tahlia-Rose Virdee, ambas investigadoras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Reading (Reino Unido), presentaron LGBT+ Travel Tool, una herramienta interactiva diseñada para ayudar tanto a las instituciones de enseñanza superior como a las empresas a desarrollar políticas y procesos que tengan en cuenta las preocupaciones y experiencias de aquellas personas LGBTI+ (estudiantes o personal empleado) que estén pensando en viajar al extranjero por motivos de trabajo o educación.

También en este contexto, Muwonge Gerald, fundador de la Foaster Foundation for Health Care Uganda (FFHCU), subrayó la necesidad de proteger a las personas LGBTI+ sin hogar de Uganda y pidió que la gente se movilizara para apoyarlas. Lo hizo tras explicar que Uganda ha aprobado algunas de las leyes más estrictas contra el colectivo LGBTI+ y ha intentado cerrar aquellas ONG que sirven a la comunidad queer. Gerald aprovechó también para recordar que su sindicato ofrece programas de educación y prevención del VIH, un espacio de acogida para personas de la comunidad queer y una serie de programas de empoderamiento económico para aprender oficios como, por ejemplo, jardinería urbana. Lamentablemente, el FFHCU acaba de perder su oficina y su espacio de acogida.

Por su parte, Mini Saxena, investigadora de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, presentó una serie de hitos judiciales ocurridos a lo largo de la evolución de la legislación LGBTI+ de India (restrictiva y penalizadora) y algunas de las iniciativas jurídicas que se estaban llevando a cabo para apoyar y ampliar los derechos de este colectivo.

Para concluir, este 17 de mayo, la IE anima a la comunidad LGBTI+ y a las personas afines a su causa a manifestarse en solidaridad durante el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT).