
La iniciativa Global Teaching Insights, presentada el 1 de julio en un acto online organizado conjuntamente por la Internacional de la Educación, la OCDE y la UNESCO el 1 de julio, forma parte de la campaña Educar por el Planeta de la Internacional de la Educación. El proyecto cuenta con una plataforma en línea donde el profesorado puede conectarse con compañeros y compañeras de todo el mundo para compartir sus ideas y buenas prácticas respecto a la educación sobre el clima.
La presidenta de la Internacional de la Educación, Susan Hopgood, acogió con satisfacción la iniciativa Global Teaching Insights:
“Como se indica en nuestro Manifiesto sobre una educación de calidad sobre el cambio climático para todos y todas, el profesorado quiere que los países reconozcan la función de la educación en la lucha contra el cambio climático. Queremos para todos y todas una educación de calidad sobre el cambio climático con un planteamiento de los planes de estudio, la formación docente y el desarrollo profesional dirigido por el profesorado. La iniciativa Global Teaching Insights reconoce la importancia de estos objetivos y, en particular, quiere respaldar un método para una educación climática de calidad liderada por el profesorado”.
La educación sobre el clima basada en la ciencia y con un sólido enfoque cívico resulta imprescindible
Aunque el 85% de la juventud se considera responsable de hacer frente al cambio climático, más del 40% de jóvenes no saben cómo hacer que las cosas cambien.
“Tenemos una generación de jóvenes que quiere luchar contra el cambio climático, pero muchos no saben cómo hacerlo. Hay que empoderarlos y empoderarlas para la acción climática”.
“Las políticas gubernamentales y escolares en materia de educación sobre el cambio climático tienen que proporcionar al alumnado un profundo conocimiento de las cuestiones ambientales e inspirarle para que desarrolle conjuntamente estrategias para actuar en pro del medio ambiente”.
Junto con EARTHDAY.ORG, la Internacional de la Educación ha estado trabajando en movilizar a docentes y sociedades civiles de todo el mundo con el fin garantizar una educación de calidad sobre el clima para todos y todas.
“Es el momento de pasar a un cambio exponencial en lo que respecta a la acción climática. La educación sobre el clima es fundamental. Más de 550 organizaciones apoyan la campaña de EARTHDAY.ORG para fijar unos objetivos más ambiciosos respecto a la educación sobre el clima”.
Acción gubernamental: grandes ejemplos a seguir
Algunos Gobiernos han tomado medidas para que la educación sobre el cambio climático para todos y todas sea una realidad en sus países. Durante su intervención en el acto de presentación de Global Teaching Insights, Lorenzo Fioramonti compartió su experiencia como el ex ministro de Educación de Italia que introdujo la educación cívica y ecológica en todas las escuelas italianas. También destacó que el tiempo se agota y que campañas como Educar por el Planeta son esenciales para obligar a los Gobiernos a actuar.
“Tenemos que presionar a los políticos y las políticas. Espero que la OCDE, la UNESCO y la sociedad civil aúnen fuerzas con la Internacional de la Educación y trabajen para que 2021 sea el año en que consigamos que los Gobiernos se comprometan con la educación sobre el clima para todos y todas”.
La viceministra de Educación de Costa Rica, Melania Brenes, reiteró el sentido de urgencia y explicó que la educación para el desarrollo sostenible forma actualmente parte del eje del sistema educativo de su país:
“En Costa Rica, la educación para el desarrollo sostenible ocupa un lugar central en el plan de estudios y en los programas escolares, en la formación y el desarrollo profesional de los y las docentes y en la gestión escolar”.
Apoyar la colaboración entre el profesorado de todo el mundo
Si bien la política de educación sobre el clima en muchas partes del mundo está todavía poco desarrollada, los y las docentes llevan muchos años innovando en sus aulas, escuelas y comunidades para preparar a su alumnado para la acción climática.
Global Teaching Insights amplifica la voz del profesorado y le da la oportunidad de colaborar y compartir conocimientos con compañeros y compañeras de todo el mundo.
Empoderar al profesorado para la educación sobre el cambio climático
Sin embargo, como señaló Susan Hopgood durante el acto de presentación:
“Escuchar la voz de los y las docentes debe ir más allá de la colaboración interna. La clave del éxito es el diálogo social y político continuo. Cuando los y las responsables políticos y el profesorado trabajan juntos, los sistemas educativos pueden transformarse de forma sostenible para mejor”.
La presidenta de la Internacional de la Educación destacó tres áreas clave en las que un cambio de políticas podría facilitar el empoderamiento de los y las docentes para una educación de calidad sobre el cambio climático:
1. Formación docente
La educación sobre el clima debe integrarse plenamente tanto en la formación inicial del profesorado como en el aprendizaje y desarrollo profesional continuo.
2. Apoyo
El profesorado necesita tiempo, recursos y autonomía profesional para impartir una educación de calidad sobre el clima. Necesita tiempo, dentro de su jornada laboral, para planificar, actualizar e innovar en materia de educación sobre el clima. Necesita material pedagógico y didáctico de calidad y se debe confiar en ellos y ellas para que enseñen la ciencia del cambio climático sin temor a sanciones por motivos políticos.
3. Hacerse oír
El profesorado y sus representantes deben participar en los debates sobre la reforma de las políticas y participar en el diseño, el desarrollo y la evaluación de los planes de estudio. El profesorado es experto en educación, experiencia que debe aprovecharse a través del diálogo social y político.