Un nuevo estudio, publicado hoy por la Internacional de la Educación en el marco de la campaña mundial “Educar no lucrar”, desvela los mecanismos que favorecen la privatización de la educación en la República Dominicana, y los efectos de esta sobre el sistema educativo y el derecho a la educación de calidad.
La paradoja de la privatización de la educación en la República Dominicana ocupa el centro de una nueva investigación, publicada hoy en línea por la Internacional de la Educación, titulada “Tendencias de privatización en la educación dominicana: heterarquías, gobernanza en red y nueva filantropía”. En ella, D. Brent Edwards Jr., Mauro C. Moschetti y Alejandro Caravaca exponen cuáles son las fuerzas políticas y económicas, los discursos y las agendas y paradigmas que han llevado a un aumento preocupante de la privatización educativa en el país en las últimas décadas.
El estudio incluye un análisis histórico en el marco de la globalización, revisión de literatura existente, y describe un caso concreto al investigar la Fundación Inicia Educación, ejemplo de la influencia de la filantropía en el sector educativo.
Heterarquía
Los autores señalan que los procesos de privatización en América Latina adquieren formas “poliédricas”, complejas y que deben estudiarse teniendo en cuenta múltiples factores y actores. Así, la investigación detalla cómo la desinversión por parte del Estado ha sido un importante factor histórico que ha contribuido al aumento del sector privado en la educación en República Dominicana.
Paradójicamente, pese a que a partir de 2012 el Gobierno se vuelve a centrar en el fomento y la financiación de la educación pública, las tendencias privatizadoras son ya marcadas, y los agentes no estatales asumen un rol creciente en las definiciones de políticas educativas. Esta situación recibe el nombre de heterarquía, en contraposición con la jerarquía habitual en la que el Estado dicta políticas públicas por encima de otros actores, y es el garante del derecho humano a la educación.
El análisis ayudará a entender la importancia y el funcionamiento de nuevos actores sobre el derecho a la educación en este país y de forma global, ya que esta tendencia se observa en muchos otros países de América Latina.
El estudio está disponible en la página isuu de la Internacional de la Educación.