Ei-iE

Albania: Education unions’ relentless united struggle for change

publicado 24 marzo 2025 actualizado 31 marzo 2025
Suscríbete a nuestros boletines

Albania's leading education unions have joined forces to demand increased investment for quality public education and better working and living conditions for teachers, setting a positive example to be shared with colleagues throughout Europe and beyond.

Albania: los sindicatos de la enseñanza no se rinden en su lucha unida por el cambio

Los principales sindicatos educativos de Albania han unido fuerzas para exigir mayores inversiones en una educación pública de calidad, así como mejores condiciones de trabajo y de vida para el profesorado; un ejemplo positivo para sus colegas de toda Europa y más allá.

El sector educativo de Albania está experimentando una importante transformación. Dos de sus sindicatos más importantes, el Sindicato Independiente de Educación de Albania (SPASh-ITUEA) y la Federación Sindical de Educación y Ciencia de Albania (FSASH), se han unido recientemente para pedir un aumento de la financiación y una mejora de las condiciones de las personas que trabajan en educación. Esta colaboración forma parte de "¡Por la pública! Creamos escuela", una campaña mundial lanzada por la Internacional de la Educación (IE) que busca mejorar la educación pública en todo el mundo.

¡Por la pública! Una fuerza de convocatoria y una herramienta de organización

Nevrus Kaptelli, presidente de SPASH, destacó la importancia de esta campaña en Albania porque "este país invierte la cantidad más baja del PIB en educación en comparación con otros países de la región: un 2,35 %". Se trata de una cifra muy inferior al 6 % que establecen las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la profesión docente.

Kaptelli también subrayó la importancia de varias de las actividades organizadas en el marco de la campaña, como marchas, formaciones y talleres, que han servido para orientar al profesorado y defender la educación pública.

Por su parte, Shpetim Brahaj, el recién elegido presidente de FSASH, también aprovechó para compartir su visión sobre los esfuerzos de su sindicato. "Dado que somos docentes, sabemos bien lo que necesita el profesorado de base. Además, la IE está haciendo todo lo posible para ayudar a las personas que forman parte del sindicato y el profesorado". En su intervención, Brahaj mencionó las últimas mejoras en el funcionamiento de su sindicato y destacó la mayor disposición de sus socios y socias para pasar a la acción.

Un ejemplo para los sindicatos europeos de la educación

Jelmer Evers, director del Comité Sindical Europeo de la Enseñanza (CSEE), también elogió a los sindicatos albaneses por su labor ejemplar. "Suponen un ejemplo para muchos sindicatos, incluido el mío, el AOb holandés. Explicaré este caso en mi país para ver cómo encajar la campaña ‘¡Por la pública!’", sentenció. Evers habló también de cómo alinear las prioridades estratégicas del CSEE con las de la IE —profesión, educación pública, personas y planeta—, así como de la necesidad de adoptar un enfoque holístico que contrarreste las agendas de cariz más corporativo que propone la Unión Europea, unas medidas que, a menudo, "toman una dirección que contagia incluso a países que no pertenecen a la UE".

Por último, Evers enumeró las peticiones manifestadas por los miembros del CSEE: luchar por una educación pública, salvaguardar la profesión educativa, preservar la democracia y los derechos, combatir a la extrema derecha, garantizar la igualdad e inclusión, organizarse, continuar formándose y establecer redes.

"Necesitamos una estrategia de formación para los países no pertenecientes a la UE. Por eso, queremos organizar reuniones subregionales en las que podamos atender mejor sus necesidades regionales y locales. Así, podremos tomar decisiones más en profundidad, centrarnos más en las políticas y construir redes y programas que regulen, por ejemplo, la IA", añadió.

Dado que el Comité del CSEE se reunirá los días 8 y 9 de abril en Bruselas (Bélgica), Evers pidió a los dirigentes sindicales albaneses que expliquen su experiencia a sus colegas europeos. "A la hora de tomar grandes decisiones y de implicar a socios y socias, ustedes son personas expertas: su gobierno les considera una influencia positiva porque están más avanzados que otros colegas. Por eso, nos gustaría que compartieran sus conocimientos con otros sindicatos y que nos dijeran qué medidas son necesarias a mayor escala. Al fin y al cabo, cuando todo lo demás falla, son los sindicatos quienes tienen que respaldar las reivindicaciones y salir a la calle”, concluyó.

Retos y acciones

A pesar de los progresos realizados, Kaptelli también quiso mencionar los retos que siguen afrontando las personas que trabajan en educación en su país. "En Albania, el principal problema son los salarios, porque la docencia es una profesión que ya no se quiere estudiar. De hecho, el 50 % de los grados de magisterio han cerrado porque nadie quiere trabajar en el campo de la docencia. Sin ir más lejos, ahora mismo en Albania solo hay siete jóvenes estudiando para ser profesores y profesoras de física", explicó. Con estas palabras, Kaptelli subrayó la necesidad de aumentar la financiación en educación para hacer más atractiva la profesión docente y garantizar el futuro de esta disciplina en el país.

Mientras tanto, los sindicatos se preparan para el Consejo Nacional de Educación Preuniversitaria, una reunión en la que seguirán presionando para que se invierta más en educación pública y en la asignación presupuestaria del próximo noviembre.

La colaboración entre SPASH y FSASH ha servido de poderoso ejemplo de cómo los sindicatos pueden impulsar el cambio y abogar por mejores sistemas educativos. Un ejemplo claro de que, con el apoyo de la IE y el CSEE, se puede lograr un futuro mejor para la educación pública de Albania. Agradecemos su defensa persistente y sus acciones estratégicas, que hacen que las personas que trabajan en educación reciban el apoyo y los recursos necesarios para poder impartir una educación de calidad para todas las personas.