Ei-iE

Caucus de los pueblos indígenas: «Nuestras lenguas no han muerto, solo están dormidas y debemos despertarlas»

publicado 20 julio 2019 actualizado 19 agosto 2019
Suscríbete a nuestros boletines

Cerca de 200 participantes del Caucus de los pueblos indígenas debatieron los numerosos efectos del colonialismo sobre la educación e intercambiaron métodos para lograr y afianzar sus plenos derechos.

Ya sea en Australia, Filipinas, América Central, Sudamérica o Norteamérica, los patrones del colonialismo hacia los pueblos indígenas se asemejan demasiado. Los participantes escucharon cómo el colonialismo ha afectado a muchos aspectos de la vida aborigen, incluyendo la salud, los roles tradicionales, la cultura, las condiciones socioeconómicas, el acceso a los servicios y la igualdad, entre otros aspectos.

Una de las principales preocupaciones es la violencia y las manifestaciones de racismo hacia los pueblos indígenas, que atemorizan a los estudiantes y los apartan de las escuelas. Tampoco los profesores son inmunes a estos deleznables actos de violencia. Por ejemplo, en una de las sesiones, los participantes escucharon el caso de una directora indígena a la que fue expulsada de su pequeña escuela (y, por consiguiente, de su profesión) en una comunidad de Australia, después de que unos ciudadanos racistas dejaran un canguro destripado ante su puerta. Estos problemas nos revelan la importancia de crear espacios seguros para todos. La expresión «seguridad cultural» ha sido introducida y definida como la creación de un entorno que sea espiritual y emocionalmente seguro para las personas, y donde sus identidades no se vean agredidas. Los ponentes citaron a menudo la recientemente adoptada convención de la OIT sobre violencia de género en el mundo del trabajo como un paso importante hacia una mejor protección contra la violencia en el trabajo.

Las sesiones no siempre resultaron desoladoras; en ellas también se invitó a líderes docentes a compartir ejemplos de iniciativas de sus sindicatos destinadas a generar cambios positivos y duraderos a favor de los pueblos indígenas. Entre ellas, se mencionó adaptar el programa educativo para incluir la cultura, el punto de vista y las lenguas indígenas, crear alianzas con organizaciones de la sociedad civil y ofrecer programas sindicales de formación y desarrollo de capacidades.

El último pleno se centró en las maneras en que podría participar la Internacional de la Educación en la próxima Conferencia mundial de pueblos indígenas sobre educación.

Los líderes docentes presentes provenían de diversos países, como Samoa, Burkina Faso, Fiji, Camboya, Sri Lanka, Sudáfrica, Colombia, Nicaragua, Panamá, Argentina, Japón, Suecia, Noruega, Latinoamérica, Honduras, Costa Rica, Paraguay, Malasia, Canadá, el Reino Unido, México y Estados Unidos.