Ei-iE

Internacional de la educación
Internacional de la educación

La igualdad de género, los derechos humanos y la capacitación de la mujer en y más allá de la agenda post-2015

publicado 13 marzo 2015 actualizado 30 marzo 2015
Suscríbete a nuestros boletines

La Internacional de la Educación ha copatrocinado un panel de debate dedicado a las principales prioridades relacionadas con la igualdad de género, los derechos humanos y la capacitación de la mujer en el nuevo marco de desarrollo sostenible post-2015 que aprobarán los estados miembros de las Naciones Unidas en otoño.

La Internacional de la Educación (IE) ha colaborado con la Misión Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas (ONU) y la Coalición de Mujeres Post-2015 para copatrocinar el 10 de marzo, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (EE. UU.), un evento paralelo a la 59ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU.

El panel, bajo el título Lograr la igualdad de género, los derechos de la mujer y la capacitación de la mujer en y más allá de la agenda de desarrollo post-2015, fue inaugurado por la embajadora de Argentina María Cristina Perceval y moderado por la profesora Radhika Balakrishnan, directora del Centro para el liderazgo global de la mujer de la Universidad de Rutgers.

Además de la vicesecretaria general de la Internacional de la Educación Haldis Holst, integraban el panel la Dra. Hora Badran, representante de la organización de mujeres de Oriente Medio y norte de África Karama, la Dra. Gloria Bonder, directora del Área Género, Sociedad y Políticas en FLACSO, Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y Nalini Singh, directora de programa del  Centro de Investigación y Recursos del Pacífico Asiático para las Mujeres ( ARROW).

Al comienzo de su discurso, la embajadora Perceval se ha referido al trabajo que la misión argentina ha realizado en colaboración con la IE y la UNESCO para lograr que el nuevo marco de desarrollo sostenible incluya un objetivo independiente sobre educación.

Sin embargo, sus comentarios se han centrado en la necesidad de tener objetivos de desarrollo sostenible que permitan tratar adecuadamente las cuestiones pendientes relacionadas con la igualdad de género y los derechos humanos de la mujer, como la diferencia salarial de género.

«Luchamos para no retroceder como mujeres», ha dicho. «Para ver si la Plataforma de Acción de Beijing tiene futuro en el nuevo marco o si existe el riesgo de que el marco menoscabe la igualdad que ya hemos conquistado, con una mera retórica atractiva que no cambie la situación de las mujeres».

La Dra. Badran habló sobre las perspectivas en la región de Oriente Medio y el norte de África, señalando que aunque ha habido algunos logros desde la adopción de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, los avances han sido irregulares.

Ha hecho hincapié en la necesidad de que el nuevo marco de desarrollo aborde el resto de desafíos; algunos ya conocidos, otros nuevos. Entre ellos está el terrorismo globalizado, completamente distinto del tipo de terror que hemos visto otras veces. La Dra. Badran planteó que la particularidad del terrorismo hoy en día es su naturaleza transnacional, ya que se financia en un lugar y ocurre en otro. También destacó los conflictos en torno al agua y las consecuencias desproporcionadas del cambio climático en las mujeres y las niñas.

La Dra. Bonder se centró en el acceso de la mujer a la educación en las regiones latinoamericanas. Aseguró que, aunque muchos países han alcanzado la paridad, la inclusión de la mujer en todos los niveles de la educación como objetivo último no es satisfactoria.

Al preguntar «qué queremos decir cuando hablamos de inclusión», propuso que «quizá deberíamos hablar de participar activamente para conseguir transformar los espacios en los que se nos incluye; se debería incluir a la mujer a la hora de definir la educación de calidad ya que la calidad es esencial para la educación».

Secundando el argumento de la Dra. Bolder, la vicesecretaria general de la IE Haldis Holst añadió que «el acceso y la participación en la educación tiene que ver con el poder. Por eso queremos que las niñas tengan acceso a una educación de calidad y por eso hay tanta gente que intenta impedir que las niñas tengan acceso a una educación de calidad».

También destacó una de las limitaciones de la Plataforma de Acción de Beijing en lo referente a la educación: aunque se ha hecho un llamamiento a los estados para brindar financiación para la educación, no se ha aclarado quién va a ofrecer esa financiación. Señaló que en todas las regiones existe una preocupante y creciente tendencia: el aumento de la privatización de la educación.

Terminó su presentación con un llamamiento a la unidad de los estados, la ONU y la sociedad civil para «renovar nuestro compromiso con el derecho a la educación y reafirmar nuestro entendimiento de la misma como un bien público que no es susceptible de comercialización y que los estados tienen la obligación de proteger y cumplir. Solamente podremos superar los obstáculos estructurales del acceso de las niñas a la educación y de una participación equitativa en la educación si el estado procura una educación pública de calidad y gratuita».

En la última presentación, Nalini Singh se centró en la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) de las mujeres y las niñas. Para empezar afirmó que la «sexualidad es algo tan propio de los seres humanos y vivos como la necesidad de alimentarse y beber para vivir». Sin embargo, tal y como apuntó, hay una serie de problemas que dificultan que las cuestiones de SDSR se incluyan en la agenda de desarrollo sostenible. Uno de ellos es que los gobiernos no reconocen que la supresión de los derechos SDSR de la mujer está directamente ligada a graves problemas sociales, como la pobreza, el hambre, la malnutrición, el VIH y el SIDA y los embarazos en adolescentes.

Haga clic aquí para ver la transmisión en vídeo del acto.