Esta semana se celebrará en la Ciudad de México, la 62ª Reunión Anual de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES). La CIES tiene su sede en los Estados Unidos, pero cuenta con aproximadamente 2500 miembros en todo el mundo. La Reunión Anual atrae a unos miles de participantes.
Este año cuenta con participantes de 114 países, y el tema de la conferencia es "Re-Mapeando la Educación Global: Diálogo Sur-Norte”. El tema plantea el problema de que la producción e intercambio de conocimiento, también en la investigación de la educación comparada, suele ser un monólogo en el que los "expertos" del Norte (tales como los países de altos ingresos) hablan y estudian el Sur (países de ingresos bajos y medios). En consecuencia, la conferencia intenta posibilitar el diálogo Sur-Norte y ampliar la colaboración Sur-Sur.
En muchos sentidos, el diálogo Sur-Norte es un tema muy interesante porque plantea debates importantes que no están nada claros. Por supuesto, podríamos cuestionar la mera yuxtaposición Norte-Sur. ¿Quién pertenece a uno u otro, y dónde están los límites entre ellos? ¿Quién habla por el Sur y quién por el Norte? Y más precisamente, ¿qué abordan esos diálogos y qué voces e intereses están incluidos? ¿Estudiantes, docentes, padres y comunidades, investigadores, empresarios, políticos?
Una condición previa fundamental para un diálogo basado en la investigación sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje es que exista un conocimiento de los sitios y temas sobre los que se desea dialogar. En la conferencia de la CIES participaré en un panel sobre “Las profesiones docentes y el intercambio de conocimiento en el contexto de la globalización” junto con María Margarita Ulloa, de la Universidad del Bio-Bio en Chile, Martin Henry, coordinador de investigación de la Internacional de la Educación, y Susan Robertson, de la Universidad de Cambridge.
Como parte de la sesión, presentaré una reseña bibliográfica sobre la forma en que se ha representado el “problema del docente” en el material académico publicado y avalado por homólogos en relación con las profesiones docentes y la política docente en el contexto de la globalización y la europeización. La reseña se centra en los últimos 25-30 años porque este período ha visto intensificarse un enfoque político en los docentes a nivel internacional, a menudo alrededor de las nociones específicas de “calidad de la enseñanza” y “eficacia del docente”. Este enfoque a menudo se acompaña de un aumento en los trabajos publicados de investigación dedicados a las profesiones de la enseñanza.
La revisión ha sido preparada conjuntamente con Xavier Dumay, y forma parte del proyecto sobre la carrera docente TeachersCareers, de 5 años, con sede en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. En el análisis de la reseña bibliográfica optamos por enfocarnos en la literatura en inglés debido a nuestras competencias lingüísticas y también teniendo en cuenta la situación dominante de esta lengua en el material publicado sobre trabajos de investigación sobre este tema.
Sin la ambición de hacer una reseña exhaustiva de todos los trabajos relevantes, quisimos mapear e identificar los principales patrones en este ámbito basados en una amplia selección de documentos publicados sobre los docentes y la globalización. Después de darnos cuenta de que las principales bases de datos electrónicas como Scopus y ERIC no incluyen muchas obras que pueden considerarse como contribuciones clave en este ámbito, desarrollamos una estrategia de investigación más matizada que combinó la búsqueda en bases de datos electrónicas con la compilación de bibliografías realizadas previamente, y de menor amplitud, reseñas y contribuciones seleccionadas claves para este campo. La estrategia de búsqueda dio como resultado cerca de 1000 documentos y material que, después de seleccionarlos por su pertinencia se redujeron a un conjunto de textos que consta de aproximadamente 300 referencias.
Analizamos este conjunto de textos y descubrimos que son notablemente diversos en lo que se refiere a temas de investigación, teorías y métodos. También descubrimos que muestra un sesgo geográfico sorprendente en la producción de conocimiento sobre este tema, es decir, hacia los países y contextos anglófonos (en particular, los EE.UU., Inglaterra y Australia) y algunos países seleccionados de Europa, donde destaca Finlandia, lo que era de esperar dado el revuelo que despertó durante la década de los años 2000. Reconocemos que nuestra decisión de incluir solo literatura anglófona en la reseña probablemente haya agudizado el sesgo que existe en las publicaciones en general. Sin embargo, es notable cuán pocos títulos sobre docentes se observan en América Latina, una región que simplemente dejaría de existir si no fuera por un puñado de títulos sobre política docente en el laboratorio neoliberal de Chile y las reformas educativas a gran escala en México en las décadas de los años 1990 y 2000. El mismo problema se hace evidente en toda Asia Central, Europa del Este, África del Norte y Oriente Medio, todas ellas regiones que raramente se abordan en las publicaciones. En resumen, nuestra reseña bibliográfica de documentos revisados por homólogos sugiere que existen grandes zonas del mundo que se mantienen al margen de los circuitos de producción e intercambio de conocimiento sobre los docentes.
Si bien este sesgo geográfico parece bastante arraigado, es interesante observar que el contexto chino comienza a aparecer en los materiales publicados a partir de mediados de la década de los años 2000, situándose así a la par de Japón como una de las principales sociedades de referencia en Asia oriental para investigadores y responsables políticos. Del mismo modo, en India también se observan varios títulos a partir de 2010 sobre los docentes. El corpus de la reseña bibliográfica refleja así algunos de los principales cambios en la geopolítica, al igual que fijaciones más erráticas de altos vuelos en programas de investigación comparativa a gran escala como PISA, TIMMS y TALIS.
Por último, parte de los textos revisados abordan la promoción del constructivismo y la pedagogía centrada en el alumno en los países de bajos y medianos ingresos, especialmente en África Subsahariana. Estos documentos muestran que organismos internacionales como el Banco Mundial y varios ministerios nacionales han sido fundamentales para la realización de estos esfuerzos, y las grandes dificultades que conlleva hacerlos realidad.
Estas observaciones nos llevan directamente a las preguntas sobre el diálogo Sur-Norte, ya que cabe preguntarse ¿qué significa el diálogo dentro del contexto de un programa de desarrollo que conlleva ciertas obligaciones? Los diálogos pueden ser más o menos abiertos y en pie de igualdad, y cabría preguntar si la posibilidad misma de diálogo se ve superada cuando la discusión se enmarca en objetivos que han sido definidos por una de las partes y están vinculados a la financiación. Más concretamente, si a usted se le representa como perteneciente al Sur, ¿también se le tomará en serio cuando aborde cuestiones que van más allá del Sur?
No hay por que mostrarse ingenuo acerca de la economía política de la producción de conocimiento. Los recursos financieros son importantes, de modo que las características estructurales de la desigualdad global también se reflejan en las capacidades de investigación. Cuando existe un desequilibrio entre los espacios, este desequilibrio está destinado a afectar el intercambio de conocimiento y los diálogos que deben entablarse. Si bien es una lucha cuesta arriba, cada paso y cada intento a favor de un diálogo más equitativo y abierto solo puede apoyarse con el fin de incorporar mayor cantidad de recursos en la discusión sobre educación, enseñanza y aprendizaje. Esperemos que la conferencia de la CIES esté a la altura de sus aspiraciones: “una discusión sobre las fronteras y las divisiones que producen desequilibrios de poder en nuestro campo será el primer paso para actuar con el fin de re-mapearlos o incluso eliminarlos”.
Tore es investigador y realiza un postdoctorado en el Instituto para el Análisis del Cambio en Sociedades Contemporáneas e Históricas (IACS) en la Universidad de Lovaina. Su investigación se centra en la evolución internacional y transnacional de las políticas relativas a los docentes durante las últimas décadas. Tore presentó su tesis doctoral Work In Progress: The political construction of the OECD programme Teaching And Learning International Survey(Trabajo en curso: la construcción política de la encuesta internacional de enseñanza y aprendizaje del programa de la OCDE) en la Universidad de Bristol en 2017. Antes de su doctorado, Tore trabajó en la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, en Bruselas, y en el University College UCC, Copenhague, sobre el desarrollo profesional de los docentes, y como profesor para jóvenes migrantes y refugiados.
Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.