Ante el creciente número de países latinoamericanos afectados por la privatización y la comercialización de la educación, la respuesta, la coordinación y la estrategia alcanzan niveles más elevados.
El desarrollo de las estrategias de las empresas educativas y la naturaleza cambiante de los sistemas de educación pública han desencadenado una respuesta coordinada por parte de los sindicatos de docentes en todo el continente latinoamericano. Una reunión celebrada la semana pasada en San José, la capital de Costa Rica, reunió a varios dirigentes de sindicatos de docentes con el fin de compartir sus experiencias nacionales y de analizar nuevas medidas que deben tomarse colectivamente.
El evento, organizado conjuntamente por la oficina latinoamericana de la Internacional de la Educación (IE) y la Fundación Friedrich Ebert, abordó, entre otros temas, el papel que desempeñan las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), así como los organismos multilaterales a la hora de formular políticas educativas.
Reaccciones desde el continente
Fátima Silva, vicepresidenta de la región latinoamericana de la Internacional de la Educación, hizo hincapié en el hecho de que los sistemas educativos se enfrentan a desafíos tanto externos como internos, que exigen una mayor unidad dentro de los países, pero también en las organizaciones extranjeras. Combertty Rodríguez, coordinador regional principal de la IE para América Latina –establecido en Costa Rica – puso de manifiesto que las experiencias compartidas permitirían a los participantes determinar su plan de acción en el futuro.
Grandes transformaciones
Angelo Gavrielatos y Mar Candela, que dirigen el proyecto de Respuesta Global en la sede de la Internacional de la Educación, asistieron a dicha reunión. Gavrielatos resaltó el hecho de que la privatización y comercialización de la educación no solo se producen "en países específicos, sino también a escala mundial, haciéndose cargo de la política educativa, reinterpretando y redefiniendo sus objetivos para su propio beneficio. Las estrategias del sector privado en la educación están llegando muy lejos", concluyó Angelo Gavrielatos.
El personal docente lucha por conseguir una educación de calidad en Uruguay
El ejemplo de Uruguay ayudó a los delegados a comprender las consecuencias trascendentales que puede entrañar la privatización, y cómo una respuesta sindical coordinada puede frenar su expansión. José Olivera (FeNaPes) y Elbia Pereira (FUM-Tep) respondieron a las preguntas de los asistentes explicando cómo detectar, interpretar y actuar con respecto a las señales que indican que el sistema educativo de un determinado país se está comercializando. La apertura del debate y la creación de un espacio para que los sindicatos de docentes participen activamente en el diálogo político figuran entre los factores clave mencionados por ambos ponentes.