Ei-iE

Internacional de la educación
Internacional de la educación

Enseñanzas de las cumbres sobre la profesión docente

publicado 9 noviembre 2012 actualizado 1 marzo 2017
Escritos por:
Suscríbete a nuestros boletines

Revisión colectiva de compromisos estratégicos

La idea es que los compromisos estratégicos que adquieran los países para el siguiente año y la correspondiente revisión colectiva, en la siguiente cumbre, de los progresos logrados sirvan de base para futuras ediciones.

Nada es perfecto, ni las propias cumbres; obviamente no pueden proporcionar un foro mundial dedicado al futuro de la profesión docente que sea exhaustivo. En cambio, brindan al profesorado, a través de sus sindicatos, una oportunidad única de embarcarse, junto con los gobiernos y de manera pragmática, en la futura dirección de la política docente.

Por último, no debemos olvidar la crisis económica y su impacto en la educación como servicio público, según se indica en la página web de campaña Education in Crisis de la IE.

En un momento en que la crisis está amenazando el futuro de tanta gente, en particular el de los jóvenes, debe velarse por que los países entiendan la importancia de los docentes para la sociedad, consideren y discutan su futuro a través de actos como la cumbre, con el fin de luchar por la protección de la educación como servicio público.

Éxito de las reformas, con apoyo de los sindicatos de la educación

Como primera razón del éxito de las reformas hay que señalar la aceptación, por parte del Ministerio de Educación de EE.UU y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), del argumento de la IE de que los sindicatos de la educación deben ser los primeros defensores de la profesión docente.

Sirva como ejemplo el documento de base de la OCDE para la cumbre de 2011: “La participación del profesorado en el desarrollo e implementación de la reforma educativa es esencial, hasta el punto de que la reforma escolar no dará resultado sin el apoyo de las bases. Algunas de las reformas más eficaces son las defendidas por unos sindicatos fuertes”.

Igualdad de representación gubernamental y sindical

La segunda razón hay que verla en la organización de la propia cumbre. Se solicitó a los países miembros de la OCDE invitados, esto es, “los países con buen desempeño y buena curva de mejora”, que incluyeran en sus delegaciones a dirigentes sindicales y ministros, con idénticos derechos a la hora de participar en los debates de la cumbre.

La tercera razón fue el compromiso, con las cumbres, del Ministerio de Educación de EE.UU y los sindicatos de la educación de dicho país, NEA y AFT. Esta colaboración fue esencial para impulsar el proceso de la cumbre.

Sin olvidar, desde luego, el apoyo activo de la IE y sus afiliadas, factor de efectividad y legitimidad de las sucesivas cumbres. Como bien dijo en la primera cumbre Fred van Leeuwen, Secretario General de la IE: “Los países con mejores resultados dan prueba de la superioridad, en cuanto a potencial de desarrollo de la educación, de una sólida colaboración sobre la confrontación ”.

El carácter único de las cumbres favorece la celebración de productivos debates. Un ejemplo lo ofreció el debate de 2011 sobre la evaluación y la compensación docente.

Este pudo haberse centrado en la remuneración por méritos. Pero superó el ámbito del desempeño docente y los incentivos individuales para situarse en lo que funciona para el profesorado, orientándose por los ejemplos nacionales.

En Singapur, por ejemplo, el desarrollo profesional es el eje de la enseñanza como servicio y el tema de la remuneración “se ha retirado de la mesa”. La política docente se centra en itinerarios de carrera claros y estimulantes para el profesorado.

La gestión del desempeño en Singapur, como bien señaló otra de los ponentes de la cumbre, Linda Darling Hammond, no guarda relación con la clasificación digital o la calibración de los, sino con el desarrollo integral de estos trabajadores. La experiencia de un país contribuyó a desplazar la discusión hacia la idoneidad de la remuneración para facilitar la elección de carrera, el desempeño y el éxito.

Hasta ahora, las cumbres se han concentrado en la manera de implementar unas políticas docentes eficaces en colaboración con la profesión. Se han abordado los siguientes aspectos: contratación y preparación de docentes, desarrollo, apoyo y retención del profesorado, evaluación y compensación docente, participación del profesorado en la reforma educativa, desarrollo de directores escolares y provisión de Habilidades del siglo XXI y preparación de docentes: adecuar la oferta y la demanda.

Unos sindicatos sólidos, garantes de la educación de calidad

Esta visión ha sido brevemente refutada por Ben Levin, ilustre académico del Ontario Institute for Studies in Education, en un texto publicado en 2010 en un influyente blog. El texto, titulado Let's Stop Blaming Teacher Unions(Dejemos de echar la culpa a los sindicatos de la educación), reza: “La retórica actual en el sector educativo aduce al efecto supuestamente negativo de los sindicatos en las reformas educativas”.

“Ahora bien, es interesante observar que casi todos los países con la mejor aplicación de medidas educativas internacionales tienen sindicatos de docentes fuertes”, agrega.

Estas afirmaciones, reconfortantes para los docentes, sirvieron de telón de fondo a las dos Cumbres sobre la Profesión Docente celebradas en 2011 y 2012, unas cumbres en las que el propio Levin participó como ponente.

De las cumbres ya se ha escrito lo suficiente como para que no incidir en ello. Las memorias de las cumbres están disponibles aquí.

Sí merece la pena, en cambio, analizar un éxito que se espera se mantenga en próximas ediciones. La cumbre de 2013 será organizada por el Gobierno holandés y se celebrará en Ámsterdam.

Las delegaciones nacionales definen las prioridades de las políticas docentes

Confiamos en que, en la práctica de futuras cumbres, pasará a incluirse una de las innovaciones de la edición de 2012, esto es, la de solicitar a las delegaciones nacionales la definición de sus máximas prioridades para las políticas docentes del año siguiente. Algunos de los compromisos nacionales del año próximo ofrecen pistas sobre el impacto potencial en materia de políticas:

  • Bélgica: “tiene previsto sellar un pacto con los proveedores de educación y los sindicatos para el fortalecimiento de la carrera docente”;
  • Japón: “redoblará esfuerzos para apoyar de manera holística la preparación, contratación y desarrollo profesional”;
  • Finlandia: “busca implementar nuevos modelos de colaboración para el desarrollo escolar, cambiar las modalidades de evaluación para atender mejor los objetivos curriculares, mejorar el uso pedagógico de los medios sociales y participar en una red internacional de formación docente”;
  • En EE.UU, “se busca construir un proceso coherente y sistemático para la contribución de todos los interesados a un cambio a gran escala”.