Ei-iE

Internacional de la educación
Internacional de la educación

Investigación de vanguardia enmarca la respuesta mundial a la privatización

publicado 20 enero 2017 actualizado 12 enero 2022
Suscríbete a nuestros boletines

Destacados académicos, analistas y líderes sindicales se reunieron en Bruselas con vistas a establecer los mecanismos, las estrategias y las tendencias en la privatización de la educación – con el objetivo de convertir los estudios en acciones fructíferas.

La reunión de la Red de Respuesta Mundial, acogida por la Internacional de la Educación (IE), tuvo lugar en la International Trade Union House en Bruselas, los días 19 y 20 de enero. Más de 50 participantes del mundo entero analizaron las actuales tendencias en la privatización de la educación, un fenómeno global que impregna y absorbe nuestros sistemas educativos, planteando “la mayor amenaza al derecho a la educación”, según el director del proyecto, Angelo Gavrielatos, que presidió las sesiones.

Una campaña exitosa

La decisión de lanzar una Respuesta Mundial a la privatización de la educación fue adoptada por el séptimo Congreso Mundial de la IE como una de sus principales prioridades. Un año y medio después de iniciarse esta campaña, los esfuerzos conjuntos desplegados por las afiliadas de la IE y sus asociados han tenido cierto éxito, indicó Gavrielatos. Buen ejemplo de ello sería la decisión del Gobierno ugandés de cerrar las escuelas pertenecientes a la cadena de educación privada con fines de lucro Bridge International Academies(BIA) en Uganda, tras la publicación de un informe encargado por la IE donde se ponían de relieve las desastrosas condiciones de enseñanza en el seno de BIA.

De la investigación a la acción

Durante la reunión, tres oradores –acreditados académicos e investigadores– destacaron el estado actual de la privatización de la educación. Examinaron, respectivamente, los casos de Uganda y Filipinas, la dinámica regional en América Latina, y los efectos de los acuerdos comerciales sobre la educación.

Curtis Riep, un investigador de la Universidad de Alberta, Canadá, al que la IE le había encomendado efectuar dos estudios, en Uganda(que provocó el cierre de las escuelas de BIA) y Filipinas(analizando el caso de las escuelas en APEC), presentó las operaciones de dos grandes cadenas de escuelas privadas con fines de lucro y su impacto sobre las comunidades en las que se establecieron.

Susan Robertson, profesora de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, se refirió a los tratados comerciales y sus efectos respecto a la aportación y el acceso a una educación pública de calidad. Los tratados comerciales reflejan el compromiso de muchos Gobiernos con valores neoliberales, indicó Robertson, y forman parte de un paradigma que descuida la cohesión social, produce mayores desigualdades y reduce la productividad en las economías donde se aplica.

El estudio llevado a cabo por Antoni Verger y sus colegas de la Universidad de Barcelona, España, explora la dinámica de la privatización en la región de América Latina. Verger hizo referencia a los distintos tipos de privatización que se están desarrollando en una región, que ha sido testigo del “mayor empuje hacia la privatización de la educación, durante un mayor período de tiempo”.